Andalucía en el Mes Europeo de la Ciberseguridad
Ciberseguridad y menores: diccionario, medidas de protección y claves de actuación
20 de octubre, 2022
La vida digital plena y segura de toda la familia pasa por conocer los riesgos en la red, saber cómo prevenirlos y dar herramientas también a nuestros jóvenes para evitarlos o llegado el caso contar con recursos para gestionarlos. Recuperamos en el marco del mes europeo de la ciberseguridad algunos de estos conceptos clave.

¿Qué podemos hacer los adultos para prevenir riesgos?
Comunicación
- Buscar los espacios y la forma más adecuada de hablar con los menores sobre estos temas y comunicarse con ellos
- Dedicar tiempo a enseñar y compartir un buen uso de internet, no basar la relación de los menores con internet en la imposición y las prohibiciones. Pasa tiempo con tu hijo o hija en internet.
- Si tu hijo o hija ha conocido a alguien por internet o incluso quiere quedar con alguien no respondas con una reprimenda, utiliza la información y la prevención.
- Hablar con otros padres y madres
Medidas básicas de ciberseguriadad:
- Conservar, al menos, un mínimo nivel de privacidad
- Configurar los espacios virtuales para que solo puedan participar en el personas cuya identidad real conoces
- No aceptar invitaciones de personas desconocidas
- No revelar datos personales ni información privada (por ejemplo, cuándo te vas de vacaciones)
- Reflexionar muy bien antes de subir imágenes a redes sociales o webs
- Tener cuidado si te planteas quedar con alguien a quien no conoces, cuéntaselo a tu madre o madre, nunca acudir solo, etc.
- No compartir contraseñas
- Tener cuidado y en la medida de lo posible evitar acceder a información sensible desde redes wifi abiertas o lugares públicos
- Mantener tapada la cámara del ordenador
¿Cómo actuar si un menor ha sido víctima de un ciberdelito?
- Ofrecer un espacio seguro para que comparta qué está pasando
- Asegurarle apoyo y confianza, no juzgar ni culpabilizar
- Reportar los mensajes e imágenes inadecuadas ante las páginas y redes sociales donde se han publicado para pedir que sean eliminados y se bloquee a las personas responsables
- Guardar las evidencias y pruebas del delito con capturas de pantalla o descarga del historial de mensajes
- Contactar con los cuerpos policiales o la Fiscalía de Menores
- Denunciar
¿De qué riesgos estamos hablando?
- Ciberbullyng: el ciberacoso o acoso virtual consiste en el uso de medios digitales, principalmente mensajería instantánea, para ejercer abuso psicológico entre iguales.
- Happy slapping: se trata de llevar a cabo una agresión verbal, física o sexual con el objetivo de grabarlo y compartirlo para que se viralice.
- Grooming: se refiere al acoso virtual ejercido por un adulto sobre un menor, generalmente haciéndose pasar por una personas de su misma edad
- Gossip: es un fenómeno grupal que lleva el cyberbullying al extremo, en el que se usan las redes sociales para difundir rumores y dañar públicamente la imagen de una persona.
- Fake news: son un tipo de bulo que consiste en difundir noticias falsas, con aparente contenido periodístico, para crear desinformación
- Sexting: envío de mensajes, imágenes o vídeos con carácter sexual, erótico o pornográfico, que son creados y enviados por la propia persona que los protagoniza.
- Sextorsion: es una forma de chantaje sexual en la otra persona cuenta con contenido privado de la persona chantajeada (normalmente fotos o videos de índole sexual) y les amenazan con hacerlo público en Internet.
- Revenge porn: consiste en la difusión no consentida de contenidos privados, generalmente imágenes con contenido sexual explícito o sugerente, sin el consentimiento del individuo que en las mismas y que fueron tomadas dentro de un ámbito privado
- Robo de identidad: apropiación de la identidad de una persona con fines delictivos como solicitud de créditos y compras a través del acceso a datos personales como tarjetas de crédito.
- Phubbing: hace referencia a una actitud derivada del uso de smartphone, es el acto de ignorar a una persona y al entorno por concentrarse en la tecnología móvil.
- Nomofobia: se refiere al miedo obsesivo de no poder comunicarse a través del móvil.
- Vamping y phonbies: se trata de la práctica de trasnochar para estar más tiempo en internet y cuyoes efectos secundarios son semejantes a los de cualquier adicción: irritabilidad, aislamiento social offline, falta de concentración, dependencia, ansiedad, etc.
- Shareparenting: se trata de la práctica en la que los padres y madres comparten de forma compulsiva la crianza de los menores, con la exposición pública y las consecuencias de la misma que ello supone.
- Generación de huella digital: se refiere al hecho de que una vez que se sube un contenido a internet, el rastro de este permanece.
Y ADEMÁS
- Cuentas con la guía de ciberseguridad editada por la plataforma Andalucía Vuela de la Agencia Digital de Andalucía.
- Recuerda: si también tú quieres disfrutar de una internet segura con confianza, puedes buscar la asistencia que necesites en tu centro de la red Vuela Guadalinfo más cercano
- Busca los hashtags #CiberseguridadAND #CyberSecMonth
Los comentarios están cerrados.